En 1994, la UNESCO, en la la Conferencia general de la Organización proclamó el 23 de agosto, a través de su Resolución 29/C40 como Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición. Lo que se busca a través de esta celebración es la reconstitución de una verdad histórica, el impulso hacia la solidaridad internacional, la promoción de la tolerancia y de los derechos humanos, a través de una movilización e implicación de los Estados miembros, las organizaciones internacionales e intergubernamentales, la sociedad civil y del sector público. Esta fecha simboliza a los esclavos como principales actores de su lucha y liberación, con la insurrección que conoció la Isla de Santo-Domingo (hoy día Haití y República Dominicana) durante la noche del 22 al 23 de agosto 1791.
La finalidad que persigue el Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición es inscribir la tragedia del comercio de esclavos en la memoria de todos los pueblos. De conformidad con los objetivos del proyecto intercultural "La Ruta del Esclavo", ha de representar la ocasión para efectuar un examen colectivo de las causas históricas, los métodos y las consecuencias de esa tragedia, y para analizar las interacciones a que dio lugar entre África, Europa, las Américas y el Caribe.
Esta fecha fue elegida por corresponder simbólicamente con el inicio de la la insurrección de la población esclavizada que convulsionó la Isla de La Española durante la noche del 22 al 23 de agosto 1791 y que llevó a la declaración de Independencia de Haití en 1804.
Comentarios
Publicar un comentario